10012011++Estados de Agregación de la materia



· ¿De qué están hechas las nubes?



- Vapor de agua, respuesta inicial como grupo de curso

Para comprobar lo dicho, se realizará un experimento. PROCESO DE COMPROBACIÓN



Materiales

Tubo de ensayo

Pinzas de madera

Vaso de agua

Vela – fósforo


Los alumnos no deben nunca manejar dicho materiales, sin supervisión de adultos.



Procedimiento



1. Se enciende la vela, agregar el agua del vaso al tubo de ensayo (menos de medio).

2. Sujetar el tubo con la pinza de madera, y ponerlo de manera ladeada sobre la vela encendida.

3. Mientras el agua del tubo se calienta flambearlo o moverlo, para que al hervir no salte.



Hora del inicio: 9:34hrs observaciones



Al minuto, (9:35), el agua empieza formar burbujas, las paredes se humedecen. Agua condensa en paredes.


El vapor de agua comienza a salir del tubo, hay burbujas que son del fondo del tubo hacia arriba, como explotando.


Elipse: VAPORMientras más cerda de la mecha o más calor, las partículas se agitan y van creando burbujas más grandes.

Al observar el tubo, parece que el agua se condensó en la parte superior. En la parte central del tubo quedó despejado.


Las burbujas que explotan van de menor a mayor.


El nivel del agua mientras se evapora por la exposición del calor disminuye en el tubo.


A mayor temperatura mayor es la evaporación.


A menor temperatura en el tubo (pared) mayor es la condensación.



Visita el siguiente video, similar al experimento realizado.


http://www.youtube.com/watch?v=jR--etBcnxA





Comparación de resultados.

A un tubo de ensayos con agua, le agrego calor (vela), el agua se calienta, comienzan las burbujas, hay gotitas que se pegan en el tubo de ensayo. Se condensan ahí porque está frió. El agua condensada es agua líquida.


En la naturaleza, sube evaporada agua calentada por el sol, llega a las alturas frías y se condensan.

Las nubes están formadas por pequeñas partículas o gotitas de agua en suspensión

(líquido más aire).

El vapor de agua es incoloro, inodoro e insípido.

Lo que vemos es agua líquida lo que no vemos es vapor de agua.



Las NUBES se clasifican en las alturas donde se encuentran:




Lo más alto cristales sólidos.

Intermedio gotitas de agua, cristales sólidos.

Más bajo gotitas de agua.


Vapor de agua, componente del agua.


La neblina

Son gotitas de agua líquida.

El vapor no se ve por las partículas están muy dispersas. En el espejo, en la ventana, en el techo hay gotitas de agua.

Tipos de nubes

Cirros cristales

Estrato sólido, líquido, aire

Cúmulos líquido

Nieve y granizos

La nube cuando esta cargada, la cual con el peso va a precipitar, pero debido a la temperatura baja por donde pasa cae, se solidifican.

Nieve

Cae en la cordillera, al estar siempre a la misma temperatura baja, el tipo de cristal es distinto.

Obs.: la nieve cae por disposición de la baja temperatura, esta no afecta tanto a la cercanía del mar.

El agua se evapora en todo momento, a temperatura ambiente desde 0,1 grados hacia arriba.

Una cosa es evaporación y lo otro es ebullición lo cual es a 100°, pero sólo a una atmósfera de presión a nivel del mar.

A más altura es menor el punto de ebullición, el huevo se cuece a 95° aprox. Y a ahí es el punto de ebullición va a ser menor. Al estar en una altura, montaña, se deberá llevar una olla a presión para que el punto de ebullición fuese mayor.





Estados de agregación de la Materia.

Los estados son:

Sólido – líquido - gaseoso - plasma – congelado (particulas sin movimiento)

Obs: plasma: es un gas a temperatura muy alta, pierden electrones y quedan en forma de iones, ejemplo el sol.

Son estados de agregación, no estados de la materia, indican como o de qué forma estan agregados la materia dentro del cuerpo.

Cambio de estado => habla de cambio de posición. Ejemplo un plumón, cambia de lugar en la mesa.

Un café lo tenía a 80°, lo dejé enfriar y está a 10°, cambió de estado inicial con relación al estado final.

Puedo hacer cambios de estados con cualquier cosa, los estados de agregación son sólo tres.



Cambios de estados de agregación de la materia o cambios de fase.

Cambio de estado de agregación

Estados de agregación

Ejemplo

La temperatura..

Condensación

Gas a líquido

Cuando se forman las nubes

Disminuye

Evaporación

Vaporación

Ebullición

Líquido a gas

Agua, alcohol

Aumenta

Solidificación

Líquido a sólido

Disminuye

Fusión

Sólido a liquido

Helado, metal

Aumenta

Sublimación

Directa (progresiva):

Inversa(regresiva):

Sólido a gas

Piedra de yodo pasa constantemente a gas.

Gas a sólido

Congelar

Solidificación del agua. La solidificación se puede dar en cualquier elemento.

Observación, ejemplo: si se pone una gota de yodo en un envase y en una bolsa, la bolsa queda amarilla, en la bolsa del envase se va quedando el color. Se evapora a temperatura ambiente.

La mayonesa es una mezcla de sólido y líquido. El gas licuado, el balón tiene gas líquido, pusieron tanto gas en un volumen tan pequeño, que este se licua. Al salir por la válvula, sale en forma de gas.

El gas es inoloro, pero le agregan sustancia para dar olor y avisar de algún peligro.

Para que hayan cambios en el es tado de agregación, la temperatura aumenta o disminuye, según el caso.

19032011++LOS CINCO REINOS


OBSERVA ATENTAMENTE LA LÁMINA

Actividad en el ámbito de las predicciones

De la siguiente lámina , que tienes en forma de guía de trabajo (si no la tienes, la puedes imprimir), realiza las siguientes acciones:

Predicción 1 Marca a los invertebrados con una X

Predicción 2 Marca, encerrando en una cuerda, los insectos.

Predicción 3 Marca, con un punto, los que respiran.

Aclaraciones por parte del profesor, una vez finalizada la actividad anterior, con la finalidad de comprar entre pares y comparar con lo señalado con el profesor:

Comprobación P1 Invertebrados/vertebrados: Pertenecen exclusivamente al reino animalia.

ComprobaciónP2 Insectos: En su gran mayoría, en alguna etapa de su vida, tienen cabeza, tronco y abdomen. ARÁCNIDOS: Tienen cefalotórax y abdomen.

Krill: Pertenece a la familia de los crustáceos.

Caracol: Son moluscos.

Rocas/Igneas: Sirve la definición a utilizar por el curso. (Biótico, tuvo tiene o va a tener vida////// Abiótico, nuca ha tenido ni tendrá vida)

HASTA EL DÍA DE HOY, SE TRABAJA CON 5 REINOS:

MONERAS: Bacterias, microorganismos.

FUNGI : Hongos

PROTISTAS: Algas (micro y macros), protozoo, luche, cochayuyo, entre otros.

PLANTAE: Plantas

ANIMALIA: Animales

OTRAS DEFINICIONES / RELACIONES IMPORTANTES

SIMBIOSIS: Organismos que se benefician. Que no pueden vivir sin el otro.

Ejemplo: Líquenes. Está formado por dos organismos de distintos reinos.

Hongos, que aporta humedad/Algas, produce alimento, fotosíntesis, que por medio de la la glucosa generada aporta nutrientes.

Las plantas no se alimentan, se nutren

Los alimentos tienen más de un nutriente.

Las plantas para realizar la fotosíntesis requieren: Aire, agua, Sol, minerales, CO2.

La mayoría de las plantas son autotrofos: Producen su propio alimento.




19032011++¿Qué comemos??












¿Qué comemos?


Actividad. Se completa el cuadro de predicciones, ordenando productos comestibles vegetales de uso cotidiano por los alumnos. Sin apoyo de información.

PREDICCIONES

Tallos

Hojas

Flor

Semilla

Raíz

Fruto

Apio

Ulte

Espárragos

Nalca

Acelga

Changle

Apio

Lechuga

Cilantro

Repolo

Acelga

Alcachofas

coliflor

Semilla ¿choclo?

Porotos

Maní

Rabanitos

papas

Tomate

¿lentejas?

zapallo

choclo

porotos verdes

maní

digüeñes



Profesor realiza las siguientes

aclaraciones, a partir de la tabla de predicciones:

El apio tiene nudos, al igual que los claveles, pero el nudo principal se encuentra en la case, por lo tanto lo que se conoce normalmente como tallo corresponde al peciolo del apio.

Lo mismo sucede con la lechuga, acelga, cilantro* y nalcas. Las semillas del cilantro se comen.


Ulte: Pertenece a plantal, otra agrupación. No tiene tallo.

Espárragos: Nos comemos la planta en su estado inicial (hojas, tallos) no raíces. El espárrago en una planta herbácea de gran tamaño (respecto al que comemos).

Palmito: Es una palmera en su estado inicial, a la cual se le extrae el tronco.

Changle: Es un hongo al igual que los digüeñes. Es un parásito de los árboles.

Repollo: Son hojas modificadas. Se considera hojas o flor. Se come antes de la apertura floral.

Alcachofa: Es una flor.

Choclo: Fruto Maíz: Semilla

Castaña: Fruto, cuando se abre es semilla.

Zanahoria: Compuesto de hoja, tallo y raíz. En este caso, comestible. Ver link dibujo. Rabanitos, misma estructura.

Papas: Las papas son un tubérculo. Definición de tubérculo (links). Tallo subterráneo.

A partir de lo señalado anteriormente, se procede a completar nuevamente la tabla.

TABLA DE COMPROBACIÓN

Tallos

Hojas

Flor

Semilla

Raíz

Fruto

Espárragos

Lechuga

papas

Apio

Espárragos

Acelga lechuga

Nalca

Cilantro

Repollo

Alcachofas

Coliflor

repollo

Cilantro

Porotos

Maíz

Maní

Lenteja

Rabanitos

zanahoria

Choclo

Porotos veres

Tomate

Manzana

Zapallo

POROTOS:

Los porotos son semillas. En cambio, los porotos verdes se considera fruto.

Los partes que componen el poroto, como semilla son:

Embrión – radícula – hollejos , tegumento – poro. Una vez remojado, se reconoce la plúmula que da origen a las hojas.

Ver imagen del poroto como semilla, y sus partes... a través de otro blog


visita http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html



Otras semillas que se dividen en dos (BICOTILEDONAS):

Lentejas, arvejas, habas, entre otras.

Semillas MONOCOTILEDONAS, que no se pueden dividir:

Trigo, maíz, entre otras. En el caso del maíz, sus partes son: Embrión, cotiledon, endoesperma.



Ver imagen del maíz como semilla.






08032011++Densidad



DENSIDAD

Cantidad de materia que hay en una unidad de volumen.

D= masa (g)

Volumen (ml) (cc)

Recordar que 1 litro equivale a

1000 ml = 1000 cc = 1000cm3


Existen muchos experimentos para poder trabajar el tema de la densidad.


Visita la siguiente dirección:

http://primariaexperimentos.blogspot.com/2010/11/otra-de-densidad.html



También puedes ver videos, con ejemplo respecto a la DENSIDAD.


Eres capaz de realizar el experimento del submarino en tu casa???

http://www.youtube.com/watch?v=L1nJKUhf3is


http://www.youtube.com/watch?v=REA1B5cVK1k&feature=related

05032011++Fases de la Luna / Galaxias





Las cuatro fases de la Luna son:

Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.

La Luna es un cuerpo opaco dentro del Sistema Solar, ya que no tiene luz propia. La luz que vemos es la que refleja desde el Sol. Es como un espejo.

Actividad. Buscar información y dibujar las distintas fases de la Luna.

El ciclo de las fases de la Luna, dura 28 días. Por lo tanto, cada fase tarda 7 días.


A continuación podrás ver un video educativo de las fases de la LUNA.


http://www.youtube.com/watch?v=Ksv0f6D0C10




GALAXIAS




La Tierra, la Luna, el Sol y todos los planetas del Sistema Solar pertenecen a un GALAXÍA LLAMADA VÍA LÁCTEA.


Nuestra galaxia es la Vía Lactea. La galaxia más próxima es Andrómeda.

Existen tres tipos de galaxias

1. Espirales

2. Irregualares.

3. Elípticas yLenticulares

Como puedes observar en la imagen

Las protogalaxias son las galaxias más primitivas. El universo tiene 15.000 millones de años.